![]() |
A-92 Ideal de Almería 13 de julio de 2014 |
Jornada electoral este
domingo para los socialistas españoles. Por vez primera, en la historia del
partido que fundara hace 135 años Pablo Iglesias, cada militante tiene en su
mano la posibilidad de elegir a quien ocupe la Secretaría General del partido,
o lo que es lo mismo: a la persona que lidere el segundo gran partido de este
país.
Aunque a estas alturas
resulte una obviedad, convendrá recordar, una vez más, el valor que para la
Democracia - con mayúscula - tiene este proceso que debieran imitar el resto de
partidos políticos. Máxime cuando la ciudadanía no oculta en reiterados sondeos
de opinión su hartazgo y su distanciamiento de unas instituciones necesarias
para vertebrar el funcionamiento de nuestro Sistema político y el gobierno de
España. En IUCA, su actual coordinador general, Antonio Maíllo, ha hecho lo
propio para propiciar la elección del futuro candidato a la presidencia de la
Junta de Andalucía para la coalición de izquierdas. El que la participación
haya rozado el 75% de la militancia, contando también con el voto de los
simpatizantes, viene a certificar que el sistema empleado por la coalición de
izquierdas parece que es el camino que la ciudadanía reclama. Y quien en la
derecha crea que esto es patrimonio de la izquierda se equivoca.
No obstante, el proceso de
Primarias, la democracia real que llega hoy al PSOE, ha estado rodeado de tiras
y aflojas internos que dicen poco de la pureza democrática que la inmensa
mayoría de la militancia hubiese deseado.
Andalucía ha sido, sin duda,
la federación que más sospechas ha levantado en todo el proceso,
particularmente en la primera parte del calendario, esto es la recogida de
avales de los militantes en favor de los tres candidatos que se han presentado.
La militancia andaluza del
PSOE se ha volcado mayoritariamente a favor del candidato Pedro Sánchez,
quedando los otros dos, Eduardo Madina y José Antonio Pérez Tapia, a gran
distancia del aspirante que presume de recién llegado y sin historia orgánica.
Fue el bilbaíno Madina quien,
tras comprobar el número total de avales recibidos, se atrevió a reclamar a la
ejecutiva federal que se hiciese pública la procedencia territorial de los
mismos. Algo que incomodó sobremanera al aparato del partido en Andalucía. Ello
provocó airadas reacciones, como calificar de “chorrada” la petición por parte
de Juan Cornejo, el ´Máster Chef´ de la gran cocina de Susana Díaz en la
ejecutiva regional. También se apresuró Cornejo a proclamar que los militantes
andaluces habían avalado en libertad “a quien les había dado la gana”. Una
trifulca dialéctica para ocultar el problema de fondo: que Susana Díaz, su
aparato regional, a pesar de haberse comprometido públicamente a una
´neutralidad activa´ -como Pepe Griñán antes del congreso de Sevilla entre
Rubalcaba y Chacón- había señalado el camino en favor de un determinado
candidato. Los datos finales lo corroboraron con el masivo apoyo a Sánchez que
obtuvo 14.389 firmas andaluzas, frente a 2.698 para Madina y 2.129 para Pérez
Tapia. En medio de la euforia de esos primeros datos, la presidenta de la Junta
no reparó en valoraciones positivas respecto de la figura y la importancia
política del aval, detalle que no pasó desapercibido para los ´madinistas´
andaluces que interpretaron sus palabras como la bendición final al operativo
de debilitamiento del socialista vasco desde la poderosa federación andaluza.
Pero una cosa son los avales, recogidos bajo la inspiración (o presión) de los
aparatos regional, provinciales y locales, y otra bien distinta es lo que pueda
suceder el día D, o sea, hoy.
El censo de militantes
andaluces del PSOE ascendía en julio de 2013 a 45.732; sumando cerca de un
millar más incorporados posteriormente por el ´efecto Susana´ estamos hablando
de 46.675 militantes con derecho a voto. Teniendo en cuenta que han dado su
firma un total de 19.216 militantes a los tres candidatos, restan 26.517
electores que no se sabe que pueden decidir hoy en secreto ante la urna. Algo
que abre una incógnita que no conviene perder de vista, sobre todo por la
incidencia y efectos que la propia
campaña haya podido tener en la mayoría silenciosa que no se ha señalado
avalando.
Otra gran incógnita que
ofrece el día de hoy es conocer si el comportamiento de la militancia en todo
el Estado tendrá paralelismo con la uniformidad de la andaluza. Entre los
partidarios de Madina y Pérez Tapia consideran que no, que la cosa estará muy
reñida, casi un empate. Que el hecho de mantener el poder en el gobierno
andaluz ha sido un factor determinante en la recogida masiva de avales en favor
de quién ha señalado el aparato. “En el resto del país no gobernamos, salvo en
Asturias, donde por cierto ganó Madina” asegura un excargo público.
Almería, después de Sevilla,
ha sido la agrupación donde Pedro Sánchez obtuvo con diferencia muy notable una
aplastante victoria al reunir 1921 avales, frente a los 128 de Madina y 112 de
Pérez Tapia. ¿Guardará proporcionalidad
al final de esta jornada electoral los avales con los votos depositados en las
urnas? Otra incógnita que se despejará
en horas. A nadie se le escapa que, de lo que suceda hoy en las urnas de las
agrupaciones socialistas, tendremos sobre la mesa unos resultados que marcarán
de forma decisiva no solo la política
española a corto, medio y largo plazo, también la andaluza. Sabremos,
además, si la militancia participa activamente o se marcha a la playa sin votar
y absteniéndose, la única gran amenaza que pende sobre este proceso de
Primarias.
En cualquier caso sea
bienvenida esta fiesta de la Democracia en el PSOE y habrá que confiar que, en
el futuro, los ciudadanos/militantes de este país sean los que libremente
decidan quiénes gobiernen todos los partidos políticos, al margen de la
tradicional herencia de las oligarquías - “la casta” que diría el otro Pablo
Iglesias- que durante más de 30 años ha
manejado la política española a su antojo, forma y manera.
Tres Reyes
Las defensas del Caso Tres
Reyes han presentado esta semana sus calificaciones correspondientes al Juzgado
instructor. Todas manifiestan su desacuerdo con las acusaciones y con la
Fiscalía. En una de ellas se pide la nulidad de las grabaciones ya que, dicen,
las mismas no se ajustaron a derecho. Dejan en evidencia la labor de los
guardias civiles actuantes que, tras recibir una denuncia concreta no la
investigaron y dedicaron sus esfuerzos a buscar otros supuestos delitos que no
hallaron, afirman.
Podemos Almería
Los políticos almerienses de
“la casta” deben de estar encantados con los dirigentes del Círculo de Podemos
en Almería ya que no están siendo objeto ni de criticas ni de denuncias. La
actividad de este grupo en las redes, especialmente Twitter, no se refiere a
asuntos que afecten directamente a los almerienses. La masacre que el ejército
israelí desarrolla en la franja de Gaza se ha convertido en el tema principal
de sus denuncias últimamente. Pero de Almería o no hablan, o hablan poco.
El Ejido
El ambiente político en El
Ejido se caldea y, salvando tiempo y distancia, se percibe una reactivación del
activismo en la red que recuerda la época en la que Internet se convirtió en un
instrumento de desgaste y denuncia contra el régimen de Juan Enciso. Ahora
vuelve a pasar lo mismo con infinidad de nuevos perfiles, particularmente en
Facebook. Los hay a favor del actual alcalde, Paco Góngora y los hay contrarios
que denuncian al nuevo régimen. El estar el edil sometido a investigación
judicial (imputado) por varios delitos, está sirviendo incluso para que
empiecen a circular nombres de posibles sustitutos en su propio entorno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario