He aquí, agrupados, los cinco capítulos del reportaje de investigación que desde el 8 al 12 de noviembre pasado, he publicado en el portal digital publicoscopia.com sobre la figura de Antonio Pulido Gutiérrez, ex presidente de El Monte, Cajasol, ex copresidente de Banca Cívica y actualmente alto ejecutivo de La Caixa en Criteria y presidente de la Fundación Cajasol de Sevilla.
PRIMER CAPÍTULO:
UN PRESIDENTE DEL PSOE QUE GUSTA AL PP
La deriva que ha tomado el
procedimiento judicial iniciado por el sevillano Grupo Ferro contra Cajasol,
revelándose en sede judicial una supuesta manipulación de adendas en escrituras
notariales, relativa a una operación inmobiliaria en terrenos que un día fueron
del Grupo Colonial del magnate sevillano Luis Portillo y la publicación de una
serie de informaciones relativas a la vuelta, hace solo tres años, de la caja
sevillana al sector inmobiliario de la mano del Grupo Inmobiliario Ferrocarril,
(GIF) han colocado en primer plano de la actualidad al presidente de la entidad
Antonio Pulido Gutiérrez, el último ´cajero´ del sur.
El hoy presidente de la
Fundación Cajasol, junto a otros directivos de la entidad financiera, han sido
llamados estos días a comparecer como imputados por un supuesto delito de
estafa en un juzgado sevillano, declaración aplazada para el día 1 de diciembre próximo. Todo ello en un procedimiento al que los
investigados no dan mayor trascendencia penal, -"declaración rutinaria,
porque la jueza no puede elevarlo a la Audiencia sin estas declaraciones"
se asegura-, pero que podría suponer un primer paso judicial para indagar el ´modus
operandi´ de Cajasol en este tipo de negocios inmobiliarios a lo largo de los
años 2007, 2008 y 2009 según consta en un reciente auto del Juzgado Nº 5 de
Sevilla, notificado el 15 de octubre pasado.
Junto a todo ello, Antonio
Pulido, en su ámbito privado, se ha visto acusado desde un periódico digital de
haber vinculado la venta y compra de dos inmuebles de su propiedad en Sevilla
(viviendas habituales) a la entrada del Grupo Inmobiliario Ferrocarril (GIF) en
las participadas de Cajasol; y sucedía en unos momentos, año 2011, en los que
las cajas abandonaban sus arriesgadas operaciones inversoras en el ladrillo tras
el estallido de la burbuja inmobiliaria.
En esta serie de reportajes
de investigación que hoy, (8 de noviembre de 2014), empiezan a ver la luz en PUBLISCOPIA se intentará
contextualizar al personaje y las circunstancias que le han conducido al primer
plano de la actualidad. Todo ello en unos momentos en los que tanto el Gobierno,
como las autoridades monetarias y
judiciales españolas, así como la propia sociedad en general miran con lupa la
gestión del pasado inmediato en las cajas de nuestro país. Hace unos días,
UPyD, ha incluido a Cajasol en una macro denuncia ante Fiscalía para que se
investiguen casi todas las cajas de
ahorro españolas, entre ellas las
andaluzas.
![]() |
Antonio Pulido, apasionado de la caza menor y mayor, posando sobre una pieza cobrada. Foto: Publicoscopia.com |
Año 2006: cae Bueno Lidón
El primer semestre del año
2006 fue tenso y convulso en el seno de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de
Sevilla y Huelva. El presidente entonces de la entidad, José Mª Bueno Lidón,
aupado cinco años antes por los consejeros del PSOE y CCOO a la presidencia de
la institución financiera, había "perdido la confianza" de sus
iniciales avalistas, provocando una dimisión forzada que, según justificó en el
adiós el propio Bueno Lidón, "llevaba algún tiempo meditando". A
partir de la primavera de ese año, tanto el Consejero de Economía, José Antonio
Griñán, como el bloque de izquierdas del Consejo de Administración de El Monte,
tenían claro que Chema Bueno Lidón no
era el presidente idóneo para continuar al frente de la entidad por la senda,
entonces, de la fusión con San Fernando. Tras las razones personales esgrimidas
por Bueno para su marcha a finales de junio, según diversas fuentes, podría
haberse utilizado como palanca de presión ciertas irregularidades en el cobro
de dietas (prohibidas), localizadas desde el propio consejo por el entonces
Secretario General, Antonio Pulido Gutiérrez. Algo que nunca salió a la luz y
que, por tanto, nunca pudo conocerse públicamente ni confirmarse.
Había pasado un lustro escaso
desde que la caja de Sevilla y Huelva, junto a la San Fernando de Sevilla,
padecieron un terremoto interno de magnitudes nunca antes vistas. Una carta pública
a Manuel Chaves, escrita por el presidente de El Monte, Isidoro Beneroso Dávila,
colocó a los rebeldes ejecutivos cajeros sevillanos en la casilla de salida de
las respectivas presidencias, en lo que se quedó en llamar periodísticamente
"la guerra de las cajas sevillanas" donde no faltó de nada:
presiones, espionajes, amenazas y seguimientos.
Beneroso había acusado públicamente
al presidente y su gobierno - concretamentea su consejera Magdalena Álvarez sin
nombrarla- de "filtrar" un
informe del Banco de España en el que se alertaba del alto riesgo de sus
inversiones en relación con los recursos propios de la caja en el sector
inmobiliario. Fuentes del PSOE andaluz, dijeron entonces para justificar el
corte de las dos cabezas, que "no se podía permitir, bajo ningún concepto,
un pulso público al Presidente de la Junta y Secretario General del partido".
La dimisión de Bueno Lidón,
rodeada de mil y un comentarios sobre sus capacidades personales y
profesionales, se consumó y tras múltiples cabildeos políticos, por vez
primera, el cien por cien del Consejo de Administración logró ponerse de
acuerdo en el nombre del nuevo primer ejecutivo de la entidad al que se votó
por unanimidad por vez primera en la historia de El Monte. El elegido fue un
economista cordobés, de Castro del Río, afiliado al PSOE, con plaza de profesor
reservada en el Instituto Punta del Verde de Sevilla, profesor también de Universidad, consejero de la
entidad desde 2004 y que había ocupado la Secretaría General del Consejo hasta
ese momento. Así comenzó la irresistible ascensión de Antonio Pulido Gutiérrez,
gerente entonces de Inturjoven ( cargo del que iba a ser cesado por Gaspar
Zarrías una semana antes de ser elegido presidente, parece que tras una
auditoria interna, relevo frenado in extremis por su protector político José A.
Viera) y que, previamente, había ejercido como uno de los asesores del
Consejero de Educación de la Junta, Antonio Pascual Acosta, aunque en su
currículo de primera época figurase como Jefe de Gabinete del consejero. Precisamente
el nombre de su antiguo jefe, Pascual, prestigioso Catedrático de Estadística e Investigación
Operativa de la Universidad de Sevilla,
fue barajado entonces por el presidente Chaves para la presidencia de El Monte,
pero el hecho de no ser consejero de la entidad fue decisivo para apostar por
la ´solución Pulido´ y así evitar un largo proceso de convocatoria de asamblea de
inciertos resultados.
Viera, el padrino.
En ese tira y afloja un
político sevillano, ex entrenador de futbol, a la sazón secretario general del
PSOE de Sevilla, José Antonio Viera Chacón, (hoy diputado en el Congreso y pre
imputado por Alaya en el caso de los Eres) fue decisivo en la nominación del
presidente Pulido, apadrinando al nuevo primer ejecutivo de El Monte. Y junto a
Viera, desde el propio PSOE, también apostaron fuerte por él el número dos de
la entidad como vicepresidente que era, el onubense Mario Jiménez, hoy portavoz
parlamentario andaluz del PSOE-A y Rafael Velasco, cordobés también, a la sazón
Secretario de Organización regional del partido. En el proceso negociador, el
PP, logró situar a un hombre de Javier Arenas, Ricardo Tarno - hoy alcalde de
Mairena del Aljarafe- en la Secretaría General del Consejo, un puesto sin duda
clave en el gobierno de la entidad.
El 3 de julio de 2006 la
crisis abierta tras la dimisión forzada de Bueno Lidón quedaba cerrada con la
toma de posesión de Pulido quien, de entrada, garantizó que los plazos
establecidos para la fusión con San Fernando seguían adelante en el transcurso
del ejercicio de 2006. Pero Pulido, conocedor de los pecados de sus predecesores
en la gestión, se apresuró a anunciar ese mismo día su compromiso de continuar con el proceso de
desinversión de El Monte en el sector inmobiliario hasta llegar a las
"cuotas recomendadas" por el Banco de España y apostó, cuentan las
crónicas, por participar en sectores estratégicos como el energético, el
agroalimentario, el turístico y el ambiental. Pocas semanas después, el propio Pulido,
sacaba pecho en Córdoba y presumía de los datos de la desinversión inmobiliaria
llevada a cabo, que había pasado del 60% al 44%, y recordaba que la entidad
estaba a cinco punto por debajo de la media de las cajas españolas en el sector
del ladrillo.
En la primavera de 2007 la
fusión de las cajas sevillanas es casi una realidad, pero la política de Chaves
sigue intentando impulsar más fusiones de las entidades andaluzas hasta lograr
la ansiada caja única.
El sistema financiero
andaluz, en esos años, anda especialmente revuelto. La idea de crear solo una
gran caja, defendida por Chaves y su consejera Magdalena Álvarez, ha puesto en
guardia las distintas sensibilidades políticas y pasiones económicas
provinciales. Nadie quería desprenderse de su caja/chiringuito provincial.
Pulido, por los avatares y las circunstancias del momento, aparece en el
escenario como el más destacado cajero del PSOE en el Sur, por delante incluso
de Antonio Mº Claret García en Caja Granada ya que el tercero, Braulio Medel,
al frente de Unicaja, levanta recelos partidistas, porque que es más difícil
manejarle desde las instancias del aparato regional de la calle San Vicente de
Sevilla. El catedrático malagueño Medel se había instalado hacía tiempo en la
denominada ´autonomía de gestión´ de la entidad que tan buenos resultados le ha
ido dando, no permitiendo excesivos manejos de los políticos. Solo los justos y
necesarios para mantener el statu quo
y cierta paz en el día a día de la gestión. Ponerle una vela a Dios y otra al
diablo resume gráficamente la dinámica política del único banquero andaluz en
la actualidad.
Esquinazo a Medel
La contrastada habilidad de
un hombre aparentemente gris como Pulido, le ayuda y mucho para zafarse de las
pretensiones de Medel para liderar la caja única de la que tanto se hablaba en
el Palacio de San Telmo. Pulido
maniobra con Viera y la Junta no consigue sentarlo con Braulio Medel. La
situación de la Caja sevillana es crítica y en ese contexto de desesperación social
y financiera, Pulido negocia, a espaldas de la Junta, su entrada en Banca
Cívica (Caja Navarra, Burgos y Canarias). El Banco de España, con Fernández
Ordoñez como Gobernador, da su visto bueno e inyecta, a través del FROB, 980
millones de €. La junta no se puede permitirse otro escándalo más y termina
dando su visto bueno a una política de hechos consumados. Pulido queda como
copresidente de la entidad junto a Enrique Goñi de Caja Navarra. Su
sueldo asciende a los 900.000
euros anuales (75.000€/mes) más pluses por objetivos y se fija una indemnización
de 1,8 millones de euros en caso de despido.
La crisis del sector, las
fusiones y sobre todo las absorciones, dejan Andalucía sin sus históricas
cajas, quedando solo Unicaja en el territorio y a Braulio Medel respirando tranquilo.
Antonio Pulido, a esas
alturas, parece que ya vuela solo y para entonces su figura se ha convertido en
personaje imprescindible de la situación con una gran proyección social. Tiene
en sus manos todos los medios para ocupar sitio preferente en la hornacina
social sevillana y andaluza. Pero sobre todo tiene presupuesto más que suficiente
como para permitirse alquilar el silencio o el respeto mediático y moldear ante
la sociedad la pretendida imagen del gran financiero sevillano del Siglo
XXI. Conforme Pulido consigue consolidar
esa proyección de hombre clave de las finanzas andaluzas, rodeado de los
parabienes y aplausos de la muy subvencionada sociedad sevillana, desde la
progresista a la más rancia, el PSOE comprueba como escapa a su control el
hombre que un día fue suyo al cien por cien y que por eso le nombraron y le
mantuvieron.
Pulido, que ha sabido
rodearse en estos años de un equipo de imagen, comunicación y protocolo de
primer orden, mejor que muchos consejeros de la Junta, se convierte en el
perejil de todas las salsas sevillanas, codeándose con los más variados
dirigentes políticos para los que siempre estaba disponible. También con otros
lideres sociales que en esos años no dudaban en recurrir a quien disponía de
dinero para los más variados proyectos e iniciativas de todo tipo.
Buen aficionado a la caza
menor y mayor, como su padrino político José Antonio Viera, Pulido asiste a
monterías ( y safaris) con empresarios y personajes relevantes con los que
confraterniza y amplía su mundo de relaciones e influencias. Su pasión por el
campo abierto le lleva a consolidar otra Fundación entorno a una espectacular
hacienda que la entidad CajaSol posee en la sierra de Huelva, en pleno corazón del Parque Natural
de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, una Fundación que denomina “Dehesa
Sostenible”. Sostenible económicamente no es y es por ello que, desde la propia
Fundación Cajasol, hay que eyectarle recursos todos los ejercicios.
La "Fundación la Contienda Dehesa Sostenible" está revestida
de sostenibilidad e I+D+i, pero la leyenda urbana es que esa hacienda sirve,
además, para organizar monterías, celebrar actos sociales como cumpleaños,
navidades y, según fuentes que dicen conocer lo que allí sucede, para surtir de
cerdo ibérico a un grupo privilegiado de personalidades vips. Resultó muy
comentado en los medios la devolución hace unos años de un jamón, en Navidad,
por parte del consejero de la organización de consumidores Facua, integrada en
el grupo de CCOO. Puede ser por todo esto que la Junta de Andalucía y, en
concreto la Consejería de Hacienda, vea con mucho reparo todo lo relativo a
esta Fundación.
Pasión con Rato
El complejo mundo cofrade
sevillano se vuelca con Pulido que, rodeado de bastantes ejecutivos
pertenecientes a La Obra, atiende sin escatimar esfuerzos económicos todas
aquellas iniciativas que se le presentan en favor del fervor y la devoción
popular. Su pasión por la Semana
Santa le llevaba a desmantelar puntualmente, durante una semana, la oficina de
Cajasol de la Avda. de la Constitución (frente a la Catedral Metropolitana) y
ser testigo privilegiado de la entrada de los pasos a la Catedral. Con esta
práctica se acabó desde que La Caixa absorbió a Cajasol.
Estar en aquel balcón era un privilegio para algunos políticos, militares,
altos funcionarios, empresarios, familiares... amigos en definitiva. Era uno de
los balcones mas envidiados de la Semana Santa sevillana por su ubicación y por
su selecto ambigú (catering).
Especialmente emotiva para Pulido fue la Semana Santa del año 2011. Las
elecciones en Andalucía fueron en marzo del 2012 y por aquellas fechas ya todas
las encuestas daban, con mayoría absoluta, como ganador al PP. Así que en el
2011, en el balcón de Pulido apareció Rodrigo Rato, señora y su sobrina
Patricia. Aquel jueves Santo, Pulido estuvo a punto de tocar el cielo. Estaba
con lo más selecto del Partido Popular y del mundo de las finanzas.
Su apuesta por la
construcción de la ´Torre Pelli´, un edificio singular, el primer rascacielos
de Sevilla de más de 180 metros, 37 plantas, actualmente en construcción y que
le ha arrebatado protagonismo visual en el perfil del cielo sevillano a la
Giralda, fue sin duda su apuesta pública más arriesgada y más polémica;
discrepancias sociales que amortiguó con fuertes presiones sobre los medios de
comunicación locales. Hasta el entonces candidato a la alcaldía del PP, Juan
Ignacio Zoido, se mostró abiertamente contrario a su construcción. Pero pasados
los años, con Zoido ya como alcalde, Pulido lograba el milagro del apoyo
popular (del PP) y, además, la defensa a
ultranza del edil hispalense frente a la Junta de un nuevo puente sobre la
dársena del Guadalquivir que facilite accesos fluidos a dicha torre, propiedad
en la actualidad de La Caixa, la entidad a la que finalmente se le vendió Banca Cívica y, por tanto, el histórico negocio financiero autóctono.
La llegada de La Caixa supuso
otro momento de peligro que Pulido sorteó con enorme habilidad. Contratado por Criteria, y fuera del
Consejo de Administración de Caixabank, el
economista cordobés se hizo fuerte en la
Fundación Cajasol, tutelada por la Junta de Andalucía, a igual que el resto de
fundaciones andaluzas.
20 millones de presupuesto
Si Pulido había conseguido un
gran estatus social y político en su etapa anterior como primer gestor de la
caja, el estar al frente de la Fundación le ha catapultado definitivamente a la
nomenclatura de los actuales hombres ilustres de Sevilla. Con un presupuesto
anual de unos 20 millones de euros en total, Pulido se ha convertido en una
especie de Rey Midas al que todos recurren a la hora de montar cualquier evento,
proyecto o iniciativa, sea del tipo que sea.
Entre los patrocinios más
agradecidos, desde el punto de vista político, está la celebración de
conferencias políticas y presentaciones en la sede central de Cajasol, a las
que acude la flor y nata de la política andaluza y española. En una de esas
conferencias recientes, Felipe González, llegó a proclamar sonoramente que no
consideraba a Jordi Pujol un político corrupto.
Antonio Pulido presume de
mantener una estrecha amistad con la actual presidenta de la Junta Susana Díaz,
a la que empezó a prestarle más atención nada más fue nombrada por Griñán, hace
años, Consejera de la Presidencia. Díaz, que reconoce su buena relación con
Pulido, mantiene de un tiempo a esta parte cierto distanciamiento del
personaje. La filtración a la prensa de un almuerzo de Díaz, convocado a
instancias de Pulido, con el Arzobispo de Sevilla, José Antonio Asenjo
Peregrina, en el nuevo domicilio particular del presidente de la Fundación fue
algo que incomodó enormemente a la presidenta.
De la misma forma que, la
consejería de Economía y Hacienda, de la que es titular María Jesús Montero, ha
rechazado las pretensiones de Pulido para el montaje de otra Fundación, más
instrumental y con menos controles, que en realidad ejecutase gran parte del
presupuesto de la originaria Fundación.
En el largo recorrido de
Pulido por el mundo financiero andaluz, dos hombres han permanecido a su lado
como peones de brega en su travesía por un mar plagado de tiburones. Primero
Lázaro Cepas desde Inturjoven y posteriormente Guillermo Sierra, este último
actual consejero de Caixabank.
SEGUNDO CAPÍTULO:
UN ´NUEVO RICO´ CON 20 MILLONES DE PRESUPUESTO
Quienes han conocido a
Antonio Pulido en los años 80, aquel joven que militaba en las JJSS y al que le
gustaba mucho la política, no dudan hoy en calificarle como "un nuevo rico".
Rico en patrimonio personal y muy rico en amistades poderosas que ha ido
acumulando a lo largo de los últimos ocho años, desde que las circunstancias
políticas del momento le condujeron a la presidencia de El Monte. El que iba a
ser, a priori, un presidente breve, de transición según comentaba en privado el
consejero Griñán, dada su contrastada habilidad, su don de gentes y al
apadrinamiento político del secretario general del PSOE sevillano, José Antonio
Viera, acabó timoneando el proceso de fusión de las dos cajas sevillanas y,
finalmente, la venta a capital foráneo del imperio financiero del occidente
andaluz.
Su cargo actual, amén de
trabajar parte de la semana en Madrid para Criteria (La Caixa), lo desarrolla
como presidente de la Fundación Cajasol en Sevilla. Veinte millones anuales de
presupuesto de los que nueve se reparten a destinatarios desconocidos por el
gran público, sin que en las últimas memorias de la entidad cuelgue el detalle
de las cantidades asignadas a quién, cómo y por qué. Fuentes de la Fundación
justifican este secretismo en las cuentas con un argumento muy simple: si se le
dan, por ejemplo, 15 mil euros a la Macarena y eso se conoce públicamente,
vendrán otras hermandades a pedir la misma cantidad y ya tendríamos el lío
montado.
Desde luego, líos los justos
para el Sr Pulido. En el reparto del millonario presupuesto anual de la
Fundación, en base a convenios, la mayoría de los cuales sí se hacen públicos
con su correspondiente fotografía del acto de la firma, aparece un variopinto abanico
de agraciados. Desde el mundo cofrade, en efecto, hasta clubes deportivos e
instituciones cercanas o lejanas como la Diputación de Almería, por ejemplo.
También colegios profesionales, cámaras de comercio, sindicatos, patronal,
ONGs, el mundo de los toros, el flamenco, los carnavales y la feria de abril
donde financia y monta una gran caseta cada año. Porque a la hora de repartir
dinero nadie podrá acusar a Pulido de sectario desde el punto de vista
político, beneficiando tanto a instituciones y organismos de la izquierda, del
centro, de la derecha o medio pensionistas, o sea a sus compromisos personales.
Todo ello sin olvidar importantes aportaciones económicas anuales a casi todos
los medios de comunicación en concepto de publicidad institucional, lo que le
garantiza un mimo mediático especial que para sí lo quisieran muchos políticos
de su partido.
La Junta no informa
Quien sí maneja esa
información económica al detalle es la Junta de Andalucía que, a través de su
Consejería de Justicia, tiene la responsabilidad legal de tutelar todas las
fundaciones de la comunidad. Sin embargo la Consejería de Economía y Hacienda,
con competencias también en las fundaciones que están vinculadas al sistema
financiero, practica una política informativa escasamente transparente. Varias
llamadas en tal sentido al gabinete de prensa de la consejera María Jesús
Montero y la ausencia de respuesta así lo certifica.
En la web de la Fundación Cajasol
sí se encuentran las memorias anuales, sin datos económicos, pero plagadas de
fotos a color en las que el presidente Pulido resulta un personaje inevitable.
Un álbum de fotos, sin duda, para mayor gloria del presidente ejecutivo de la
entidad.
Quienes le califican como
"un nuevo rico", trabajadores y ex directivos de Cajasol que
prefieren permanecer en el anonimato, dicen no exagerar en su definición del
personaje. Su tren de vida, quizás debido a su astronómica remuneración y
canonjías acumuladas en estos años, llama poderosamente la atención y,
obviamente, levanta las correspondientes envidias a su paso. Coches, chófer,
secretaria, viajes por el mundo y una agenda plagada de contactos vip tanto en
Sevilla como en Madrid adornan al personaje. Resulta muy llamativo verle muchas
mañanas andando desde su nueva casa hasta la Plaza San Francisco sede de la
Fundación, poco más de 500 metros en
línea recta, seguido por un escolta que cuida de su seguridad personal.
Su nueva casa, un lujoso piso
de más de 300 metros, se ha convertido en uno de los comedores más influyentes
de Sevilla; salvando las distancias similar al que mantuvo en los años 70/80
don Javier Benjumea Puigcerver en la antigua sede de Abengoa.
Políticos, la propia
presidenta Susana Díaz entre ellos, empresarios, el arzobispo Asenjo y gentes
de gran relieve en la capital andaluza han disfrutado de la hospitalidad y los
manjares de Pulido en su nueva mansión desde que la inauguró.
Por otra parte el presidente
de la Fundación Cajasol ha optado por Almería como su residencia de verano. En
la lujosa urbanización Porto Carrero de Aguadulce, en Roquetas de Mar, posee un
chalé de veraneo, siendo vecino de la élite del capitalismo almeriense, entre
otros de su colega el poderoso presidente de Cajamar. También disfruta de un
yate o barco de recreo de su propiedad, con el que carga las baterías en sus
habituales recorridos por las aguas transparentes del Cabo de Gata, en compañía
muchas veces de su gran amigo José Luis Carrión, un importante empresario
almeriense, bien relacionado con Martín Soler y Gabriel Amat, muy popular
últimamente por ser propietario de los terrenos donde se ubica la deteriorada
cueva de "Conan, el Bárbaro", escenario almeriense de la película de
Arnold Schwarzenegger. Carrión es, desde hace años, uno de los pocos empresarios almerienses socio
en las participadas de Cajasol.
Calle San Luis 12
Hace algo más de cuatro
años, en 2010, Antonio Pulido vivía en
una casa de clase media en la calle San Luis 12, sin garaje. Está situada a
pocos metros de la iglesia de San Marcos, a quinientos de la Plaza del Pumarejo
y a unos setecientos de la sede del Parlamento de Andalucía en el barrio
sevillano de la Macarena.
La venta en marzo de 2010 del
que durante años fue su domicilio habitual, iba a convertirse al cabo del
tiempo, en una de sus peores pesadillas. La operación, aparentemente normal de
venta de un inmueble, cuando la crisis del sector inmobiliario empujaba a la
baja los precios del metro cuadrado, iba a servir para que se levantaran serias
dudas sobre la transparencia de dicha operación y posteriores negocios
institucionales de Cajasol/Banca Cívica, bajo su presidencia, con el comprador
de la vivienda. Los enemigos y detractores de Pulido, que son más de los que él
imagina o cree tener, ponían en marcha una investigación patrimonial por
registros y notarias cuya primera lectura sería aterradora por la de dudas
éticas y estéticas que aporta. Todo ello vería la luz coincidiendo con la
explosión del escándalo de las ´tarjetas negras´ de Caja Madrid y una opinión
pública muy sensibilizada con el latrocinio al que han sido sometidas las cajas
de ahorros españolas.
Fue la publicación digital
extraconfidencial.com, a través del periodista de investigación Juan LuisGaliacho, el medio que abrió fuego informativo con un serial de varios
reportajes sobre la gestión de Pulido al frente de la Fundación Cajasol. Pero
la guinda más amarga le llegaría a Pulido el 16 de octubre pasado, con una información
titulada: "De Guindos y el Banco de España investigan las operaciones de
Cajasol con el Grupo Inmobiliario Ferrocarril y su relación con el presidente
de dicha Fundación, Antonio Pulido".
Bajo tan llamativo titular, los
subtítulos del reportaje, daban pistas concretas por donde transcurría la
denuncia:
"Se indaga cómo paralelamente a la venta de la casa
sevillana de Antonio Pulido,
la dirección de Cajasol mantenía
conversaciones con el empresario González-Cobos para
comprar un número de acciones del Grupo
Inmobiliario Ferrocarril"
"Las tres
empresas tapaderas utilizadas para la compra de la casa sevillana de Pulido tienen un denominador
común: la persona de Rafael
González-Cobos Bautista, quien preside el Grupo Inmobiliario Ferrocarril S.A".
"Este
constructor salmantino llegó en el año 2009 a la presidencia del equipo de
fútbol de Marbella".
La explosiva información de Galiacho estaba sustentada en el
contenido de un dossier, de cuya confección se tuvo primera noticia antes del
pasado verano. Salvo cuatro folios mecanografiados resumiendo la historia con
datos, cifras y preguntas, el resto de documentos que lo integran son
fotocopias de los registros mercantiles, de la propiedad y la escritura de la
operación de compra del 17% de Grupo Inmobiliario Ferrocarril (GIF) por parte
de Cajasol, elevada a pública hace solo tres años.
A pesar de anunciar la misma publicación una nueva entrega sobre
las andanzas de Pulido, parece haberse
producido un parón informativo. Se
desconocen los motivos, aunque la rumorología apunta a posibles presiones de La
Caixa.
TERCER CAPÍTULO:
CASA EN SAN LUIS 12: UNA TASACIÓN MILLONARIA QUE DUPLICA LOS
METROS DEL REGISTRO
En mayo del año 2009, el empresario salmantino Rafael González-Cobos
Bautista, sorprendía a propios y extraños en Marbella al resultar elegido nuevo presidente del club de fútbol de la localidad. Dentro de un proceso llevado en
el más absoluto secreto, González-Cobos llegaba a la presidencia de un club sin
recursos económicos, tieso en tesorería. De hecho, él mismo, había tenido que
abonar de su bolsillo las nóminas de meses anteriores a su elección. El
presidente del Grupo Inmobiliario Ferrocarril (GIF) tenía su mérito como
mecenas al no tener intereses empresariales en Marbella, ya que su negocio lo
situaba exclusivamente en la Comunidad de Madrid y en Latinoamérica.
Menos de un año se mantuvo en la presidencia del Marbella, dejándola
en el mes de abril de 2010.
Fue en esa época, finales del año 2009, cuando González-Cobos se
reencuentra con un viejo conocido de la década de los 80, antiguo compañero en
las Juventudes Socialistas. Incluso se traslada a Sevilla y mantiene un
encuentro con él. Se trata de Antonio Pulido, a la sazón presidente de Cajasol.
Fuentes que conocieron esta visita no saben precisar si González-Cobos fue a
pedir ayuda económica, concretamente un patrocinio para el Club de Futbol
Marbella y si la logró. El hecho cierto es que el reencuentro de ambos magnates
socialistas, Pulido y Glez-Cobos, parece que pudo servir para el arranque de
futuros negocios a tres bandas con Cajasol/Banca Cívica de por medio.
La verdad es que, a principios del año 2010, Antonio Pulido, tras
pedir una tasación a la empresa especializada Krata, presidida por el sevillano
Antonio De Pablo-Romero Carranza, de la que hoy es consejero delegado, logra
cerrar el acuerdo de venta de su casa en la calle San Luis de Sevilla a una
sociedad controlada por González-Cobos: Gabinete Jurídico y Servicios
Inmobiliarios.
La casa, según consta en el Registro de la Propiedad, tiene 144
metros cuadrados y, a tenor de lo que se formaliza ante el Notario de Madrid
Ignacio Ramos Covarrubias el 10 de marzo de 2010, el comprador consigue un
crédito hipotecario de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) por algo menos
del precio de tasación: 1.116.000 euros. El pago estipulado para saldar ese
crédito hipotecario es de 300 meses, hasta el año 2035. La tasación de Krata, según
he podido comprobar en documentación que se me ha mostrado, valora el inmueble
en 1.462.064 Euros. Y lo más
sorprendente, la superficie que certifica la tasadora - 364,6 metros cuadrados-
no coincide con los 144 metros que constan en el Registro de la Propiedad y en
la escritura notarial de la operación. "Estará anticuado el Registro"
ha sido la única explicación hallada a esta llamativa circunstancia por parte
del vendedor Pulido.
Consultado Antonio De Pablo-Romero sobre esta tasación, ha
manifestado que le parece imposible que se pueda tasar una vivienda de 144
metros, ese año, en esa zona y en ese precio. Explicando que solo sería
comprensible una valoración de esas características si la finca tuviese
documentada y certificada una expectativa de ampliación urbanística.
Lógicamente De Pablo-Romero no ha podido aportar ningún dato más, en base a la
Ley de Protección de Datos.
La casa
embargada
Veinte meses después de la operación de compra de la casa,
concretamente el 20 de noviembre de 2012, el Juzgado de 1ª Instancia Nº 12 de
Madrid, dictó una Providencia donde se ordenaba incluir en el Registro de la
Propiedad una "anotación preventiva de embargo" a favor del Banco CAM
SAU, en reclamación de 1.221.380 Euros. Una información que indica que la
sociedad compradora de González-Cobos parece que no ha hecho frente a ninguno
de los pagos del crédito comprometido con la antigua CAM. Recuérdese también que
esta entidad financiera, su cúpula directiva en concreto, se halla procesada en
la actualidad por graves delitos cometidos en la gestión de la misma,
controlada actualmente por el Banco de Sabadell. Precisamente la operación ´Mar Nuestro´ contra la CAM, dejó en
evidencia la supuesta concesión
de préstamos a conocidos empresarios del Levante español eludiendo los
procedimientos internos de control de la Caja.
En la actualidad la casa de dos plantas permanece cerrada a cal y
canto, con un deplorable aspecto de su fachada debido a las obras municipales
en la calle San Luis y no se visualiza ningún letrero de venta o de promoción
inmobiliaria en marcha.
Un mes después de formalizarse en marzo la venta del domicilio
particular de Antonio Pulido en la calle San Luis, en abril de 2010, el
presidente de Cajasol adquiere a la familia de Jaime Pablo-Romero su nueva casa
ubicada en la calle Julio César de Sevilla, esquina con Reyes Católicos. Se trata de un piso enorme, de 325 metros cuadrados, muy bien situado y,
desde luego, más acorde con la dignidad del cargo que ostenta su morador en el
mundo social y financiero sevillano. Se desconoce el precio de venta de dicho
inmueble al que Pulido somete a una importante reforma integral, pero sí se
tiene constancia de que logra una hipoteca de 370.000 euros en la entidad
almeriense Cajamar, presidida por su amigo y vecino de veraneos en Aguadulce
Juan de la Cruz Cárdenas Rodríguez. El vencimiento de esta hipoteca es también
de 300 meses; casualmente coincide en su duración con la solicitada a la CAM
por el Gabinete Jurídico y Servicios
Inmobiliarios de González- Cobos que le compró un mes antes su antigua casa.
Sin duda la operación inmobiliaria particular con el consiguiente cambio de barriada del Sr
Pulido había sido magnifica desde el punto de vista económico. Sobre todo si se
tiene en cuenta la tasación de Krata y el dinero recibido de la CAM, a través
del comprador González-Cobos.
CUARTO CAPÍTULO:
CAJASOL VUELVE AL LADRILLO EN 2011 CON UN AMIGO DE SU PRESIDENTE
Once meses después de que Pulido vendiese en marzo de 2010 su casa
de la Macarena a una de las sociedades pantallas del máximo accionista del GIF,
el empresario Rafael González-Cobos se sentaba el 24 de febrero de 2011 en una
mesa junto a altos directivos de Cajasol. Culminaban semanas, quizás varios
meses de trabajos, para poder cerrar una importante operación inversora de
Cajasol en el sector inmobiliario. Allí estaban el director general de la
entidad, Juan Salido Freyre y Pablo Cantalicio Pantoja, consejeros delegados
ambos de Cajasol Inversiones
Estratégicas. Y Juan Carlos Cansino y Francisco Javier Fernández Sobrino, como
apoderados de la Gestora Estratégica de Activos Inmobiliarios de Cajasol.
En un documento calificado como "confidencial", los
reunidos, procedían a la firma de un "Acuerdo de inversión" plasmado
en 22 folios.
Los representantes de Cajasol no se sentaban con un cualquiera. En
el documento se constata que el Sr González-Cobos poseía un total de nueve
sociedades, una de ellas en Panamá donde disponía del 50% del accionariado. No
obstante, en esa protocolaria reunión de firma, el presidente del GIF comparece
como dueño de dos de las sociedades que ostentan casi la propiedad mayoritaria
del GIF: Valdeobispo y M3-007.
"Son dos empresas - dice el acuerdo- de reconocido prestigio
en el sector inmobiliario vinculadas al empresario D. Rafael González-Cobos
Bautista". Pero decía algo más por si quedaba alguna duda: " En
especial Cajasol Inversiones declara que la vinculación del Sr González-Cobos
al Grupo de los Accionistas mayoritarios (del GIF) es un aspecto esencial en
orden a la toma de participación en la sociedad".
Y en otro párrafo del extenso y denso acuerdo de inversión, sus
redactores firmantes confirman claramente que el inicio de las negociaciones
han estado muy cercanas en el tiempo a la operación inmobiliaria privada del
presidente de la Caja, Antonio Pulido, con una de las sociedades controlada por
González-Cobos. "Que Cajasol y los accionistas mayoritarios del GIF han venido manteniendo contactos en
los últimos meses en orden de una eventual toma de participación de Cajasol o,
en su caso, cualquiera de las empresas de su Grupo".
También se hace especial referencia a la necesaria due diligence que, en el momento de la
firma, no está concluida y solo se dispone de "unas conclusiones provisionales
de la revisión financiera, no así de la due
diligence fiscal, que está pendiente de emisión de informe por parte de la
consultora adjudicataria de los trabajos. Los indicados trabajos se están
llevando a cabo por la firma Deloitte".
Este acuerdo quedaba protocolizado ante Notario el 28 de junio de
2011, cuatro meses después de su firma. Y de esta manera Cajasol/Banca Cívica
volvía a entrar en una participada del sector del ladrillo, situando a hombres
suyos en el consejo de administración del GIF. Uno de los consejeros puestos
por Cajasol, José Luis Ros, procedente de la absorbida Caja Guadalajara, acabaría
presentando su renuncia o dimisión al cargo tras comprobar que no había sido
convocado a ninguno de los Consejos de Administración del GIF. Pablo
Cantalicio, al que se le ha pedido su opinión sobre la ejecución de esta
operación que tuteló directamente en nombre de Cajasol, ha declinado hacer
manifestaciones. "No tengo nada que decir al respecto" fueron sus escuetas
palabras.
Alcalá 135 y
dos solares
De esta forma la caja sevillana compró el 17,35% del Grupo
Inmobiliario Ferrocarril, acciones
valoradas en un montante total de
19.602.322 euros. Así, el accionariado del GIF, quedaba distribuido de
la siguiente forma: Valdeobispo, M3-007 y
Euroset propiedad de Rafael González-Cobos un 43,35%. Caja Ávila un
19,40%. Novacaixa Galicia un 20% y Cajasol un 17,35%.
La entidad sevillana en esta operación solo aporta la cantidad
dineraria de 800.000 euros. El resto, hasta superar los 19 millones de euros, son
activos del inmovilizado de la caja. A saber: Un lujoso edificio de 11 viviendas y 14 plazas
de garaje en pleno centro de Madrid, calle Alcalá 135 esquina Goya. Una gran
parcela (con historia) en Camas (Sevilla) y otra parcela en la calle
Maimónides de Sevilla (zona de Torneo).
Según las informaciones publicadas, los dos áticos con piscina,
serían los únicos que a estas alturas no se habrían vendido y continúan a
nombre de la sociedad de González-Cobos, insinuándose tanto en lo publicado por
Extraconfidencial.com y más explícitamente en el dossier anónimo circulante,
que el propio Antonio Pulido podría estar disfrutando de uno de esos lujosos áticos
en sus estancias madrileñas. Algo que niega con rotundidad el aludido.
Siendo discutible la oportunidad elegida hace tres años por
Cajasol para volver a invertir en el sector inmobiliario, la operación en apariencia
parece correcta desde el punto de vista jurídico y legal. No obstante, el hecho
contrastado de que el presidente de Cajasol/Banca Cívica hiciese negocios solo
unos meses antes con el dueño del GIF, es un aspecto que política, estética y
éticamente deja un reguero de dudas considerables.
Parecía pues obligado preguntar a algunos de los miembros del
Consejo de Administración de Cajasol, de mayoría socialista, con la presencia
de consejeros del PP, CCOO y UGT. Primero si conocieron dicha operación y segundo
si en algún momento tuvieron noticia de las relaciones comerciales privadas del
presidente Pulido con el nuevo socio de la caja y si este se ausentó del
correspondiente Consejo a la hora de aprobar la compra de acciones del GIF.
La primera sorpresa que encuentra el periodista es que casi nadie
sabe o recuerda nada. Aparentemente se sorprenden y algunos se hacen de nuevas
diciendo que no han conocido siquiera las informaciones publicadas al respecto.
Rara afirmación porque, paralelamente a la publicación del diario digital, un
correo electrónico anónimo, parece ser que remitido a todos los consejeros de
Cajasol, les ponía al corriente de las operaciones casi en paralelo entre la
venta de la casa de Pulido a González-Cobos y la entrada de la caja en el Grupo
Ferrocarril de su propiedad.
Eso sí, casi todos los consejeros contactados, de inmediato
llamaron al presidente Pulido informándole de que un periodista andaba
husmeando "la operación de tu piso y la entrada en Ferrocarril" . Tan
solo un par de consejeros socialistas, con cargo público en la actualidad, no
ocultaron que conocían las denuncias y su preocupación ante la posibilidad de
que "Antonio nos haya podido colar un gol". Uno de los dos consejeros
del PP consultados, que dijeron desconocer o no recordar los detalles de este
asunto en ese momento, anunció que solicitaría información documental al
respecto para ponerse al día. Y en efecto, Antonino Gallego de la Rosa en
concreto, ha confirmado que tiene solicitado un informe en Secretaría al
respecto de la operación con el GIF.
Una fuente cualificada de la que fue Banca Cívica, también
consultada, dice no recordar detalles sobre la entrada en el GIF. No obstante,
añadió, "si Antonio Pulido hubiese manifestado en un Consejo su relación
comercial con el dueño del Grupo, o su incompatibilidad por algo, sí lo
recordaría".
QUINTO Y ÚLTIMO CAPITULO:
EL PRESIDENTE
DE CAJASOL LO NIEGA TODO
El pasado viernes día 31 de octubre, a las 9,30 de la mañana, el
presidente de la Fundación Cajasol accedió a un encuentro informativo de algo
más de una hora con quien suscribe en el Hotel Bécquer de Sevilla, cercano a su
domicilio.
El objetivo del periodista era contrastar vía confirmación o
desmentido de las informaciones que afectaban al financiero, en tanto que de
las mismas podría extraerse la conclusión - quizás errónea- de que habría
podido utilizar su puesto en la extinta Cajasol en propio beneficio.
Pulido, que se negó en redondo a que la conversación/entrevista
fuese grabada, sí se mostró dispuesto a aclarar todo lo que hubiese que
aclarar.
De entrada manifestó que, para nada, guardaba relación la
operación de venta de su casa en San Luis 12 con la entrada del Grupo
Ferrocarril en las participadas de Cajasol. Que entre una y otra operación
habían transcurrido, dijo, al menos dieciséis meses y que la compra de acciones
del GIF fue un asunto muy estudiado técnicamente, en el que antes de pasar por
el Consejo de Administración (no recordaba si el de Cajasol o el de Banca
Cívica) el asunto había sido estudiado detenidamente por los Comités de
Participadas y el de Inversiones. Que Pablo Cantalicio, con el que había
hablado horas antes, le había manifestado que podía estar tranquilo con la
operación que él, Cantalicio, personalmente, había tutelado de principio a fin,
incluso ante el Banco de España que la supervisó.
En relación con la venta en concreto de su antiguo domicilio fue
claro y contundente. Todo se había hecho conforme a la ley y que, incluso,
habían recurrido a la financiación de otra entidad- la CAM- para que nadie
pudiese decir que usaba a Cajasol, tal y como parece que habian hecho otros
presidentes de cajas de Andalucía en la adquisición de sus viviendas.
Para sostener su versión manejó el informe de tasación de la
empresa Krata, una tasadora independiente dijo, mostrándole al periodista la
hoja correspondiente al precio de tasación: 1.462.014 euros, 300 mil euros por encima del precio final
percibido por Pulido. Tras exponerle que ese precio parecía elevado para el año
2010, la zona y 144 metros cuadrados, Pulido negó la mayor y enseñó que los
metros certificados por Krata eran 364,6. Preguntado por qué en el Registro de
la Propiedad y en el acta notarial de compra-venta figuraban solo 144 metros
cuadrados, añadió que creía que los datos del Registro estarían anticuados.
En relación con su amistad con Rafael González-Cobos, en efecto,
reconoció que le había conocido y tratado en su época de las Juventudes
Socialistas, hace muchos años. Y que nunca más le volvió a ver. Recuerda que el
reencuentro fue en el palco del Real Madrid, a donde acudió invitado por
Florentino Pérez, donde se lo volvió a encontrar al cabo de mucho tiempo desde
las Juventudes Socialistas. Que en una segunda invitación de Florentino, volvió
a suceder lo mismo y que fue entonces cuando hablaron de la posibilidad de
comprar su casa en Sevilla con la intención de construir seis apartamentos
turísticos. Que el proyecto tenía problemas urbanísticos y que incluso Pulido
le puso en contacto con la Gerencia de Urbanismo de Sevilla para desbloquear el
tema.
El ático
De vueltas a la operación de entrada de la caja en el GIF, cuenta
Pulido que fue la propia caja la primera interesada en llevar a cabo dicho
negocio. Necesitaban colocar, soltar suelos y ladrillo y el GIF se mostró muy interesado
por lo que le ofrecían. Niega que la entidad tuviese que provisionar los 19
millones de inversión. Todo lo contrario, esa operación dice Pulido que le
supuso inicialmente a Cajasol unos cinco millones en plusvalías. Luego no sabe
si, años después, hubo que provisionar eso y muchas cosas más como en todas las
cajas. También negó que se pagasen en efectivo los 800 mil euros que figuran en
la escritura de compra de acciones.
Asegura que el Banco de España supervisó de arriba a abajo esa
operación y cuenta que ni los dos solares están construidos, ni el edificio de
Madrid en Alcalá 135 está vendido en su totalidad en la actualidad, como se ha
publicado. De paso y sin que se le pregunte, desmiente categóricamente que él
sea usuario habitual de uno de los áticos con piscina. Eso, afirma rotundo, es
una falsedad ya que él hasta julio siempre se hospedó en Madrid en el Hotel Vinci
y, desde septiembre vive en el Hotel Intercontinental y que puede demostrarlo
con facturas. Que puede que alguna vez pudiera haber tenido las llaves del ático
para una emergencia, pero que es del todo falso que lo esté usando como su
residencia habitual en Madrid.
En relación con la due
diligence, de la que se ha publicado que no existió como es legalmente
preceptivo, asegura que también es una falsedad y muestra dos enormes tomos -como
dos guías telefónicas los describió- realizados por la empresa Deloitte en
fecha 29 de enero de 2011. Y tanto que hubo due
diligence, todo estaba perfecto, aseguró, tan solo recuerda que existió una
pequeña discrepancia con una sociedad de González-Cobos, no puede concretar si
en Ecuador o por allí, unos 400 mil euros arriba o abajo, pero eso se subsanó.
Pulido, que no facilitó copia de ninguno de los documentos
barajados en la entrevista, confesó que está siendo víctima de una venganza,
una traición, por parte de un ex empleado. Que es algo que le repugna, que le
levanta el estómago hablar de ello. Que desde que accedió a la presidencia de
Cajasol todo se ha hecho conforme a la Ley y a lo que ha marcado en todo
momento el Banco de España. Y también confesó que él mantiene buenas relaciones
con la dirección de su partido y con el gobierno de la Junta, pero que no se
siente obligado a dar ningún tipo de explicación sobre estos u otros temas de
su competencia en la entidad. Que de hecho hace casi diez años que ni aparece
por la sede del PSOE. Pulido se mostró dispuesto a enseñar las cuentas, las
tripas económicas de la Fundación Cajasol que actualmente preside, pero no le
parece oportuna su publicación ya que generaría agravios comparativos entre
entidades muy diversas, haciendo mención especial como ejemplo al mundo cofrade
sevillano.
La entrevista, que tuvo que concluir porque debía asistir a la inauguración
del curso del Instituto de Estudios Cajasol, se celebró gracias a la intermediación
de un empresario sevillano, amigo común, que estuvo presente en la charla, al que Pulido
le ha prestado apoyo desde hace años en
proyectos empresariales nacionales e internacionales.
-------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario